Descripción
Es un conjunto de herramientas y procedimientos diseñados bajo los enfoques de promoción de la salud que orientan a las familias, comunidades y gobiernos locales para que, en forma progresiva, adquieran y vigilen prácticas saludables, mejoren los ambientes y entornos donde viven, reorienten la inversión de recursos e implementen normas de convivencia y políticas públicas en favor de la salud y el desarrollo sostenible.
Nuestra experiencia
Familias
- 61 270 familias conocen y aplican la metodología y han mejorado sus prácticas saludables.
- Aproximadamente 20 mil niños y niñas menores de 2 años han mejorado sus prácticas de alimentación, tienen DNI y reciben sus controles de crecimiento y desarrollo.
Comunidades
- Aproximadamente 1000 comunidades aplican la metodología de familias y comunidades saludables, mejorando sus ambientes y entornos.
- 754 juntas vecinales comunales vigilan las prácticas adecuadas de salud materna e infantil en las familias de su comunidad.
Gobiernos locales
- 150 gobiernos locales han fortalecido sus capacidades para la gestión local y la implementación de la metodología.
A nivel regional y nacional
La transferencia de la metodología ha contribuido con la salud pública del país, facilitando la creación de instancias y la formulación e implementación de políticas públicas por los gobiernos regionales y locales (Ayacucho, San Martín, Huánuco, Ucayali) así como en los sectores relacionados con la salud, el desarrollo sostenible y la promoción de derechos de las poblaciones vulnerables (MIDIS, MINSA, MIMP, DEVIDA).
Caja de Herramientas Ir
Con el apoyo de la Caja de Herramientas, numerosas familias, comunidades y municipios han mejorado su salud, viven mejor y están contribuyendo al desarrollo integral de su localidad. Asimismo, la Caja de Herramientas tiene tres versiones adaptadas a las regiones de Costa, Sierra y Selva y los materiales que la integran están organizados tomando en cuenta las necesidades e intereses de cada grupo de usuarios/as.
Vídeos
- Mejorando la salud y el desarrollo de la comunidad- Transferencia de a Metodología de MCS a la empresa privada UNACEM Ver
- Comunidades que trabajar para mejorar la salud materna e infantil- Proyecto Municipios y Comunidades Saludables FAse I Ver
- El cambio hacia una vida saludable y lícita- Municipios y comunidades del Programa de Desarrollo Alternativo Ver
- Gobiernos locales que mejoran su inversión en salud – Formulación de Proyectos de Inversión Pública menores (PIP) Ver
- Comunidades, municipios y escuelas saludables- Comunidad de Sepahua (Ucayali) Ver
- Participación de mujeres y hombres en la vigilancia de la salud- Experiencia de Tutumbaru (Ayacucho) Ver
- Comunidades que lideran la mejora de su salud- Experiencia de Almendras Ver